Este Blog, está asociado a la comunidad Floydian Blogger, para fanáticos de Pink FLoyd
Presione
Acápara obtener usted también un banner de la comunidad, y pasar a formar parte de este selecto grupo (mas grupo, que selecto). Hay varios motivos para coleccionar!!!
And Remember
"There is no dark side of the moon really. Matter of fact it's all dark."
-Yo te saludé la última vez, así que ahora te toca a vos dice: Vos me estás queriendo decir que no existimos?
-FLOYDIAN dice: No, bah, no sé, pero quiero creer que sí, que sí existimos... Hay alguien, supongo, después de todo, que está haciendo lo que hacemos y que... debemos ser nosotros. Pero lo que yo quiero decir es que no sabemos bien lo que somos, lo que es el individuo, nosotros, yo... Por ejemplo yo: ¿qué soy? La respuesta más fácil y convincente, se me ocurre, es una tautología que resulta ser un juicio analítico, y por lo tanto para la Lógica en términos de condiciones de verdad siempre resulta verdadera, y que sería algo similar a lo que le contestó Dios a Moisés en Egipto: "YO SOY EL QUE SOY" (Éxodo 3,14)... y que si bien no dice mucho, tranquilamente podemos simplificar por "yo soy yo" que en principio parece que menos, pero que igual podemos interpretar como que YO soy algo ahora, en este instante... No dice qué somos, pero al menos nos da un tipo información: la del tiempo. Sea lo que sea que seamos, lo estamos siendo en este momento... de ahí que junto con el tiempo, somos. Pero... y qué, ¿solo soy lo que soy?¿acaso no soy también lo que fui?, porque sino qué, ¿antes no fui? O sea... ¿soy de la nada? Sabemos que la nada no es, por lo tanto de la nada no pude salir... Tal vez en algún momento no fui yo como soy ahora, pero si trascendemos al tiempo, es decir que si somos por un tiempo, es lícito pensar que también somos lo que hemos sido... Ahora, cómo... ¿físicamente? No sé si tiene mucho que ver, pero tengo entendido que toda la parte orgánica de nuestro cuerpo, la relativa a las células, se renueva periódicamente, como la vida, y cada siete años por ejemplo, ninguna de las células que teníamos siguen siendo las mismas, o sea que se renuevan y pasados siete años nada orgánico hay en nosotros que siga estando de la misma forma, ahora ojo, eso no quiere decir que hace siete años no éramos nosotros sino otros, porque después de todo la renovación orgánica de nuestro cuerpo, que es materia, se lleva a cabo siguiendo un determinado patrón o secuencia que es después de todo la nuestra, relativa a nosotros... A pesar de que nuestros componentes varíen lo hacen en función de lo que somos, y si es lícito pensar que lo que hemos sido forma parte de lo que somos, también lo será pensar que lo que seremos formará parte de lo que somos, porque como hemos sido, seguiremos siendo... Por lo tanto no solo somos lo que somos, sino lo que hemos sido y lo que seremos... Y todo eso está bien, en un sentido demasiado abstracto... Si solo existimos entonces existimos para nosotros mismos y no existe nada más que nosotros... Ahora si solo existimos nosotros, existe una sola cosa... Esa cosa y la confirmación de su existencia ya son dos cosas... eso y la postulación de que existen dos cosas, son tres, y la de que existe una tercera cosa cuatro y así al infinito... y todo esto habilita una concepción objetiva del mundo. Es decir un mundo multiformal, compuesto por más de una unidad, más de una mirada, y todas juntas harían la única, la objetiva... William Blake decía que si anuláramos los sentidos podríamos ver el mundo tal como es, y por lo tanto ver lo que somos sin condicionamientos subjetivos. Una realidad completamente objetiva, pero que no sería la suma de todas las miradas, sino precisamente la inversa, la resta. Una mirada pura, una no-mirada. Algo así como la intuición a priori kantiana, o eso que capta la conciencia trascendental de Husserl. Algo que mira sin los sentidos, con la razón. Podemos pensarlo desde esa perspectiva y ver lo que somos, o pensarlo desde el otro concepto contrario de aprehensión global general que abarcaría todas las posibles miradas del objeto, una suerte de semiosis infinita literal, en la cual no habría un final posible porque esa concepción abarcaría nuestro ser desde todos los ángulos, momentos, y perspectivas posibles... y entonces, si pretendemos dar cuenta de nuestro ser mediante un proceso semejante nos estaremos definiendo como infinitos que básicamente es lo mismo que no definirnos, porque nunca terminaríamos, porque ¿cómo aprehender algo infinito?... Tal vez nos estemos olvidando de algo, y acá quiero incluir un concepto idealista: el alma. Nuestra esencia. Si lo pensamos desde una postura ideal, la de los arquetipos platónicos, por ejemplo, nosotros somos entonces alma, trasgresión material, idea. Particularmente yo siempre concebí al arquetipo como el promedio del objeto, pero entiendo es un error: el arquetipo participa del ser en el sentido en que lo proyecta, y cada proyección guarda una relación directa con el arquetipo que es la misma que la que guarda el promedio del objeto con el arquetipo, con lo cual ese promedio solo sería otra proyección... y además eso conlleva también al problema del tercer hombre aristotélico, que sería el intermedio, o la suma, entre el arquetipo y su proyección, que seríamos nosotros... Pero ¿Y nuestra alma, que es nuestra esencia, entonces, como la definían los racionalistas, qué? Descartes entendía, por ejemplo, que el alma no sólo existía, sino que era un órgano del cuerpo, la glándula pineal. (Bioy Casares tiene una novela muy divertida llamada "Dormir al sol" basada en esa idea) Y si tiene razón entonces nosotros sólo seríamos esa glándula de nuestro cuerpo y nada más... ¿eso somos? El problema estriba, creo yo, en que no somos capaces de separar lo físico de lo psíquico, la materia del espíritu... es decir, si somos idea o cuerpo. Y eso se debe en gran parte, no a que no podamos entender lo espiritual, sino a, como dice Chomsky, el hecho de que no tenemos un concepto claro de lo que es un cuerpo, no sabemos lo que sea la materia. Se cree que la materia es algo extenso, como un cuerpo, es decir que ocupa un lugar, pero un electrón es materia y no sólo que no tiene dimensiones, sino que tampoco está situado en algún punto del espacio. Desde que Newton demostró que existen acciones a distancia, ya no se puede dar una precisión clara de lo que es la materia, de hecho los astrónomos creen hoy día, con alto grado de certeza, que más del 90% del universo está compuesto de un tipo de materia llamada materia oscura que resulta invisible a nuestros sentidos... y quizá el problema esté en nuestros sentidos, que después de todo, no son más que un instrumento de la razón, y no deberíamos fiarnos tanto por ellos... Ahora bien, tampoco la razón es fuente inequívoca de verdad... Wittgenstein decía que el verdadero problema de la filosofía no eran las ideas sino el lenguaje con el que se expresan, y el lenguaje ¿no es un invento de la razón para enmarañarlo todo... Yo no sé, esas son cosas que pienso habitualmente, y con las cuales pierdo mi tiempo, pero cómo puede ser que la gente no se lo plantee y viva así sin más, sin preocuparse!?
"Yo te saludé la última vez, así que ahora te toca a vos" aparece como No conectado. Recibirá los mensajes que le envíes la próxima vez que inicie sesión. Enviar un mensaje de correo electrónico a este contacto en su lugar.
Este blog se visualiza
bien con cualquier tipo de navegador, y/o
resolución de pantalla.
Ideas, comentarios o sugerencias sobre el diseño de este blog, déjelas acá abajo, que serán respondidas (con una putiada) a la brevedad....... Por más que brevedad se ofenda!